PASTURAS DE VERANO

Nabo Forrajero Greenland 

Testimonios de asesores y productores de carne y leche con Greenland:

“Van 3 años que sembramos Greenland en varios tambos porque vemos que permite mantener la producción de leche y sólidos en verano. En algunos casos se registran aumentos de 2 a 3 litros/vaca/día al entrar a Greenland. Este impacto dependerá del resto de la dieta.”
Ing. Agr. Verónica Goñi – Asesora de tambos en litoral sur

“Las vacas de invernada ganaron en promedio 830 g/día durante el verano 2025, cuando sembramos 70% del área con Greenland mezclado con sorgo forrajero Sumac (Fotosensitivo + BMR) y el 30% restante con sorgo Sumac puro. Estimamos que la ganancia en la mezcla debería ser aún mayor.”
Ing. Agr. Gabriel Benoit – Encargado del campo de la Asociación Rural de Florida

“Los toritos ganaron 1,1 kg/día en verano sobre Greenland + Sumac, un sorgo forrajero BMR y fotosensitivo. Ganancias nunca vistas, solo a forraje y en verano.”
Sr. Jorge Barboza
– Cabaña Angus El Refugio, San Antonio, Canelones

Aporte nutricional y manejo

Greenland ofrece un alto valor nutricional en términos de energía, proteína y digestibilidad, acompañado de bajos niveles de fibra. Debido a esta característica, la bibliografía internacional recomienda complementarlo con forrajes fibrosos, a fin de evitar posibles problemas de acidosis o meteorismo.

En lechería, lo más habitual es sembrar Greenland puro, ya que el manejo intensivo de pastoreo —con varios cambios de parcela diarios— asegura un consumo equilibrado, acompañado de fibra y nabo como suplemento en horas de la tarde.

En ganadería de carne, donde el manejo suele ser menos intensivo, y tras dos años de pruebas en condiciones reales de campo, desarrollamos la mezcla Mix Sudan Prot, lista para sembrar, que combina Sudangrass + Greenland, ofreciendo una solución equilibrada y de alta eficiencia.
 

Mix Sudan Prot

Dactylis Lazuly y Lovely

Fecha de siembra: desde marzo hasta agosto.
Productividad durante estaciones de: P-V-O-I
Meses recomendados de pastoreo: desde febrero a noviembre


Lazuly y Lovely son dos variedades modernas provenientes de uno de los programas de mejoramiento genético más prestigiosos del mundo. Representan un nuevo biotipo de pasturas que se destacan ampliamente frente a las variedades convencionales por sus características:

  • Mayor macollaje, con más hojas por planta, hojas más largas y vainas más cortas.

  • Ciclo vegetativo extra largo, que les permite llegar al verano con mayor volumen y calidad.

  • Baja a nula inducción floral en nuestra latitud, manteniendo la emisión de hojas hasta el verano.

Si bien son pasturas templadas, estas características de baja inducción y ciclo vegetativo tardío les otorgan un pico productivo hacia fines de primavera, lo que en Uruguay se traduce en una producción sorprendentemente alta de hojas de excelente calidad en pleno inicio del verano, momento en que otras variedades suelen perder productividad.

Al analizar la morfología de gramíneas templadas como dáctylis y festucas, cuando ingresan al estado reproductivo —tal como puede verse en la variedad testigo del afiche PDF de Lazuly— los macollos inducidos mueren y sus hojas verdes se transforman en tallos y hojas secas reproductivas. Esto provoca una pérdida de suavidad y palatabilidad, disminuyendo el consumo animal.

Esa mortandad de macollos obliga al productor a aplicar un manejo ajustado para remover esos tallos y hojas secas mediante el uso de rotativa o la confección de fardos, con el fin de promover la formación de nuevos macollos vegetativos y retomar así el nivel de producción esperado en estas especies.


Festuca Aprilia y Kiowa

Fecha de siembra: desde marzo hasta agosto.
Productividad durante estaciones de: O-I-P-V
Meses recomendados de pastoreo: desde febrero a noviembre


Aprilia y Kiowa son dos variedades modernas provenientes de uno de los programas de mejoramiento genético más prestigiosos de Europa. Representan un nuevo biotipo de festucas que se destacan frente a las variedades convencionales por las siguientes características:

  • Hojas “Super Soft”: excepcionalmente suaves, comparables al raigrás, resultado de más de 60 años de mejoramiento genético orientado a la palatabilidad.

  • Mayor macollaje: plantas con más hojas por macollo, hojas más largas y vainas más cortas.

  • Ciclo vegetativo extra largo, que les permite llegar al verano con mayor volumen y calidad.

  • Baja a nula inducción floral en nuestra latitud, manteniendo la emisión de hojas incluso hasta el verano.

Aunque son pasturas templadas, estas características de baja inducción y ciclo vegetativo muy tardío les otorgan un pico productivo a fines de primavera, permitiendo que en Uruguay lleguen al verano con alta producción de hojas de excelente calidad. En contraste, la mayoría de las variedades de festuca disponibles en el país ya se encuentran inducidas, encañadas o espigadas en esa época, con menor calidad, palatabilidad y productividad, debido a la mortandad de macollos reproductivos.

Con Aprilia y Kiowa se evita esa mortandad de macollos, asegurando mayor calidad mediante una emisión continua de hojas durante más meses, sin necesidad de rotativas, enfardado o pausas productivas propias del estado reproductivo.

Si bien estas variedades ofrecen mejor calidad en verano, recomendamos pastorearlas hasta noviembre y luego darles descanso durante diciembre y enero, meses de altas temperaturas en los que es clave mantener el suelo cubierto para evitar mortandad de plantas. A partir de febrero pueden retomarse los pastoreos.

Además, Aprilia y Kiowa han demostrado alta tolerancia a sequías prolongadas, ya que fueron desarrolladas en el sur de Francia, una zona de clima mediterráneo con veranos históricamente secos (precipitaciones de apenas 20-30 mm/mes) y temperaturas que alcanzan entre 35 y 40 °C.

Remolacha Forrajera Brigadier...un feedlot forrajero que rompe récords productivos!

Fecha de siembra: desde agosto a setiembre
Productividad durante estaciones de: P-V
Meses recomendados de pastoreo: desde febrero hasta septiembre.


La remolacha forrajera es considerada la forrajera más productiva del mundo, ya que puede alcanzar hasta 40.000 kg de MS/ha en solo 6 meses, aportando además un alimento altamente energético. En términos relativos, esta producción equivale a 30.000 kg de grano de maíz seco/ha.

El costo total por hectárea de la variedad Brigadier es similar al de un maíz de primera, con la ventaja de ofrecer mayor estabilidad productiva, ya que, una vez establecido, el cultivo presenta alta tolerancia a la sequía.

Brigadier crece en un 90% sobre el suelo, es dulce, muy palatable y puede ser pastoreado en forma directa mediante el método neozelandés, con asignación de franjas diarias. En el INTA se han logrado producir 3.000 kg de carne PV/hasobre remolacha forrajera. En Uruguay hemos alcanzado 2.000 kg de carne PV/ha con Brigadier + fardo, como fuente de fibra necesaria para acompañar y favorecer la rumia.

La fecha de siembra recomendada es agosto y septiembre.

 

PASTURAS MEGAMIX

Las Pasturas MEGAMIX también representan una alternativa relevante para el mejoramiento de CN. Los ensayos muestran que permiten recuperar espacios en campos degradados tras las tres sequías consecutivas que afectaron a Uruguay entre el verano 2020 y el de 2022, mediante la implantación de gramíneas subtropicales perennes —las mismas que conforman la base del CN—, logrando potenciar la producción de materia seca con pasturas de alta productividad y persistencia.

Mejoramiento de Campo Natural con pasturas MEGAMIX F1 en Estancia Sierras de los Olivos, a cargo del Ing. Agr. Luis Carrau en Cerro Colorado, Florida.

Pasó rombo colonizador para abrir un poco el tapiz y sembró Megamix F1 al voleo en 2021.

Fotos en mayo 2024, con una buena población de Megamix entre Grama Reclaimer y Panicum Klein tras tolerar la larga sequía 2022-2023 que fue más dura aún en campos de sierra.

 



Fecha de siembra: desde septiembre hasta febrero.

Productividad durante estaciones de: alta producción P-V-O y baja en Invierno

Meses recomendados de pastoreo: desde 15 de setiembre al 15 de junio



Método de siembra pueden ser 2 y se recomienda afinar bien la tierra en ambos casos:





  1. Siembra directa: a ½ cm o 1 cm como máximo de profundidad, dejando el surco abierto sin tapar. En este caso, se recomienda sembrar mezclado en el surco con fertilizante microgranulado Surcostart, una tecnología de alta eficiencia que aporta macro y micronutrientes esenciales para una rápida implantación y el óptimo desarrollo de las megatérmicas.




  2. Siembra al voleo: sobre suelo bien afinado, dejando la semilla sin tapar.





Primer pastoreo a 90 – 120 días de siembra en condiciones normales (mínimo 50 mm/mes)



Potencial productivo muy alto de 15 a 20 ton MS/ha/año, igualando y/o superando a Sorgos Forrajeros con similar inversión en usd/ha y la ventaja de que las Megamix son más palatables, aprovechables, digestibles y perennes capaces de estabilizar el sistema durante meses de calor.



Le aconsejamos consultar con nuestro técnico de su zona para analizar cuáles pasturas son las que mejor se adaptan a su tipo de suelo y objetivos cliqueando aquí TECNICOS SERKAN



En Serkan somos pioneros desde el 2007 en I + D +i con Validación de Pasturas Megatérmicas Subtropicales perennes que comercializamos puras o en mezclas llamadas MEGAMIX para atender y potenciar la producción de forraje en todas las zonas y tipos de suelo de Uruguay.



 



LAS MEGAMIX TOLERAN SEQUÍAS…INCLUSO LA MÁS LARGA DEL URUGUAY!



Las MEGAMIX son Mix de Megatérmicas que toleran sequías prolongadas y han demostrado ser las Pasturas sembradas mejor adaptadas a la variabilidad de clima y suelos uruguaya al existir actualmente Megatérmicas con más de 10 años de persistencia de sur a norte del país.



 

 



Tras 50 mm recibidos son capaces de realizar un RÁPIDO CONTRA GOLPE y lograr las más altas TC de una forrajera en verano con 100 a 150 kg de MS/ha/día un mes después en Paso de Lugo.





 



Su gran elasticidad permite posicionarlas como Pasturas 4 x 4 aptas para TODO TERRENO.



La inversión total en usd/ha de sembrar Megamix es similar a sembrar sorgos forrajeros, con similar producción desde el 1er año, pero con la ventaja de que las Megamix son pasturas perennes de mayor palatabilidad y aprovechamiento de la MS/ha ofrecida, ya que no presentan cañas y producen durante años desde 2 a 3 ó 5 a 10 y más años según manejo.



LAS MEGAMIX SE AMORTIZAN RÁPIDO!



Quienes pesan nos comparten números interesantes como estos de Estancia la Matrera en Cerro Largo donde Novillos de invernada ganaron 1.1 kg/día con Megamix Dakar (en campo bajo rotación arroz) + suplemento proteico = 250 kg carne PV/ha en 3 meses de pastoreo. 



 



Las MEGAMIX se instalan MUY RÁPIDO. En condiciones normales, a los 90 días ya permiten el 1er pastoreo, siempre que se registren al menos 50 mm de lluvia por mes. En situaciones de mayor precipitación, la instalación puede lograrse en apenas 60 días.



Están conformadas por especies de Pasturas Subtropicales, lo que a menudo genera confusión con el Paspalum, otra excelente forrajera presente en todo el país, aunque con una velocidad de germinación muy lenta que requiere entre 1 y 2 años para alcanzar el 1er pastoreo.



Es importante destacar que las distintas MEGAMIX no contienen Paspalum, sino que están integradas por otras especies y variedades diploides y/o tetraploides, recomendadas según el ambiente:





  • Grama rhodes RECLAIMER




  • Panicum coloratum NYASI




  • Setaria sphacelata INIA ESBELTA





LAS MEGAMIX TOLERAN SUELOS MARGINALES Y SUPERFICIALES



Megamix F1 a 4 meses de siembra en Campo de Recría de Productores de Leche de San José, así estaba en marzo 2023, no se había podido pastorear por falta de piso y se dejó para fardo.



 



Foto derecha: Megamix F1 a 4 meses de siembra en Los Platanos Paso Hondo, limite Flores Soriano suelo 5.02b superficial balastroso, un potrero marginal del campo que se decidió potenciar.





 



Fotos: Megamix F1 hilerando para fardo a 3 meses de siembra, Cabaña Angus Los Tilos, Treinta y Tres.



 

Fotos: Megamix F1 a 4 meses de siembra, en potrero marginal de Santa Jacinta, Flores.



LAS MEGAMIX TOLERAN SUELOS BAJOS INUNDABLES EN ROTACIÓN ARROZ PASTURAS





 

Imágenes: MEGAMIX DAKAR a 90 dias siembra suelo bajo arroz-pasturas, Arrocera Zapata Treinta y Tres.



Gira técnica sobre una Megamix + Tréboles + Lotus en pastoreo en su 4to año en zona Sierras de Mahoma, San José con el equipo de I+D de Peman Semillas, junto al Ing. Agr. Héctor Perez un profesional con más de 30 años de experiencia en Megatérmicas en el INTA Argentina.





 



Imágenes: En SUELOS ARENOSOS de Tres Bocas Rio Negro, donde Ralph Wiens potenció suelos marginales

 

Imágenes: Megamix F1 terminando su 4to año productivo en campo de Gerardo Gigena, Lascano Rocha.



 



LAS MEGAMIX PRESENTAN LA MAYOR RESPUESTA AL RIEGO… + DE 20.000 KG MS/HA/AÑO

MEGAMIX DAKAR a 3 meses de siembra en Charqueada, Treinta y Tres de familia Gayo.



 

Imágenes: Sistema de Riego por mangas sobre suelo nivelado con rtk con leve pendiente hacia el bajo.





Recorrida con Plan Agropecuario a 3 meses de siembra de Megamix F1 en Sierras de Mahoma.

 

Comentario: Se puede ver el desarrollo del estolón de Grama rhodes RECLAIMER con plantas secundarias.



Megamix de 3er año en enero con lecheras del Tambo Zabaleta, Rincón de Francia, Río Negro.

 



LAS MEGAMIX SON AGRESIVAS Y COLABORAN EN LA COMPETENCIA CONTRA EL CAPIN.



Compitiendo Megamix F1 vs Capin annoni ya en mayo 2023, Los Paredones, Tacuarembó.



 

Comentarios: Sembrada en noviembre 2022, se implantó en plena Niña, dio 3 pastoreos durante el verano y compitió muy bien mostrando baja presencia de Capin annoni en zona de alta incidencia.



MEGAMIX DEMOSTRARON SER LAS PASTURAS SEMBRADAS MÁS ADAPTADAS A URUGUAY



Las Megatérmicas que componen las Megamix han demostrado ser las Pasturas sembradas más persistentes y mejor adaptadas a la variabilidad de suelos y clima de Uruguay, contando hoy con Pasturas que superaron los 12 años en INIA LE Colonia y los 18 años en Tacuarembó.



Nuestras Megatérmicas sembradas en 2013 en el Tambo de INIA LE así estan en mayo 2024 con 12 años de producción y persistencia tras tolerar diversos extremos climáticos en Colonia.





 



Imágenes:Megamix con 18 años de persistencia en Estancia Buena Vista, Carguata. Siembra en el 2007.

 



MEGAMIX en Invierno.



El ciclo productivo de alta producción va desde P-V-O y en invierno con las primeras heladas muere su follaje aéreo, ofreciendo el forraje de menor calidad del año, básicamente fibra.



Es importante entrar al invierno con un mínimo de 20 cm de remanente, porque ese follaje aéreo muerto será el que protegerá de las heladas a los nuevos macollos que se forman desde junio. Otra opción es entrar diferir forraje de la producción de fines de otoño hacia el invierno y ofrecer la fibra necesaria que con un suplemento proteico pueda mantener un rodeo de cría.





 



Megamix en agosto con follaje del ciclo productivo anterior muerto por heladas, pero en la base protegida aparecen nuevos macollos con 20 a 30 cm de largo en Lascano, Rocha.

 



Megamix con follaje muerto por heladas y protegiendo nuevos macollos, Chapicuy, Salto.



 



Estos nuevos macollos serán los que se producirán durante el nuevo ciclo P-V-O próximo.





 


image

image
#AGRANDÁtuCAMPO con PASTURAS 365

La mayoría de los productores que buscan crecer en producción, creen que el 1er camino es invertir en arrendar campos para crecer en área y animales, consecuencia los arrendamientos son cada vez más altos por su alta demanda, pero…y si le pones un segundo piso a tu campo?

#AGRANDÁtuCAMPO desde adentro es nuestra propuesta para crecer, porque contamos con Pasturas para todo tipo de suelo y el conocimiento necesario para multiplicar x 5 la producción de forraje en suelos marginales (datos objetivos validados por INIA, INTA, Serkan, etc) de tu campo, potenciando potreros de baja productividad con Pasturas Megamix que presentan gran elasticidad, adaptatividad, productividad y persistencia en todo tipo de ambientes!

La perfecta sincronización de ciclos entre pasturas Templadas más invernales y Megamix subtropicales estivales en un clima de transición templado y subtropical…tiene su lógica, ¿no?

Las Megamix son criticadas por colegas o asesores por su reconocida menor calidad que las Templadas como Festucas y Dactylis y es cierto, están un escalón abajo en calidad. Pero el mayor potencial productivo de 50 % más de MS/ha/año según clima y tipo de suelo, permite obtener con Megamix igual y superior producción de carne en PV/ha que Templadas, y lo que es más importante es que eso ocurre cuando Templadas producen menos y deben descansar.

Esto permite continuar recriando o engordando a fines de primavera en Megamix, ganados que no se pudieron cumplir objetivos hasta fin de primavera en Templadas, potenciando la cadena productiva de la cria, recría y engorde en la Megamix y descansando Templadas en verano.

PASTURAS 365 en una foto, en marzo durante Expoactiva 2025 festuca REINA (derecha) vegetativa comenzando su 4to año para pastorear durante O-I-P mientras MEGAMIX (izquierda) ya reproductiva terminando su ciclo P-V-O para entrar a invierno con alto forraje diferido desde el otoño.

Esto permite aumentar la producción de forraje durante las 4 estaciones asegurando más pasto y posibilitando un aumento en la carga anual de tu campo con una mayor estabilidad productiva.

Sumate a una GANADERÍA + EFICIENTE, optimizando tu tiempo en tu campo, aumentando carga y producción con los mismos recursos de suelos y humanos que dispones y conoces.

Con 50 años de experiencia gracias a clientes y amigos distribuidos en todo el país junto a una gama super completa y moderna de especies forrajeras invernales y estivales, es que hemos aprendido a situar la especie y variedad en el lugar correcto, como también identificar especies de alta producción para suelos marginales de baja producción.

Una producción + estable durante los 12 meses permite fortalecer tu empresa agropecuaria ante los extremos climáticos del clima uruguayo y trabajar con + pasto durante los 365 días.

La cuenta es simple…

En la cría + pasto = + carga = + vacas = + preñez = + terneros y de + peso

En la recría e invernada + pasto = + carga = + cabezas = + ganancia diaria = + producción/ha

En lechería + pasto = + carga = + cabezas = + producción individual = + producción total / ha

En todos los casos logras una producción de carne o leche más económica y con mayor margen en base a pasto, con menor dependencia de suplementar obligado cuando no hay pasto.

Solicita una visita a tu campo o videollamada con tu asesor y nuestro equipo de agrónomos experimentados en pasturas y sistemas productivos para poder acompañarlos y sugerir las especies y variedades más adecuadas y adaptadas a tu zona, tipo de suelos y objetivos.

 


 

image
Objetivo: Uruguay con 3.5 millones de terneros

Ahora que sabemos que las Megamix son capaces de potenciar la producción de suelos medios a marginales y multiplicar la producción de forraje hasta 5 veces en términos de MS/ha/año, podemos lograr varios objetivos, y uno muy importante: incrementar la cría y la ganadería nacional.

Si producimos más forraje en potreros medios a marginales, podemos tener más vacas… ¡y más terneros!

Datos evaluados en INIA Treinta y Tres con algunas variedades Megatermicas que forman parte de las Megamix han demostrado que, desde mediados de septiembre a marzo, con una carga de 4 vacas/ha, se logró un aumento promedio de 500 g/animal/día durante 6 meses.

Si buscamos mantener animales con ganancias moderadas, 1 ha de Megamix puede sostener entre 4 y 6 vacas/ha/año, mejorando la producción de forraje y la condición corporal (CC) de la vaca desde primavera hasta finales de otoño, siguiendo el ciclo de máxima producción de las Megamix, y manteniendo la CC en invierno cuando las Megamix ya están secas y solo ofrecen fibra. Con algún suplemento proteico, es posible mantener muy bien rodeos de cría.

De manera conservadora, se puede mantener 4 vacas/ha/año sobre Megamix, cuyo estado y CC seguirá la curva de producción y calidad del forraje. Esto significa, por ejemplo, que con 25 ha de Megamix se podrían mantener 100 a 150 vacas de cría durante todo el año.

Uruguay produce actualmente 3 millones de terneros, y necesitamos mejorar un 15% para alcanzar 3,5 millones. Si cada criador mejora un 15% de su superficie ganadera, priorizando la siembra en los suelos marginales de su campo con Pasturas Megamix, ¡podemos acercarnos mucho a este objetivo!


 

BACK TO TOP