Existe un consenso mundial en que la DIGESTIBILIDAD de una pastura es el principal
factor e indicador de su mayor/menor CALIDAD, según la bibliografía internacional.
En la foto se observan las tres variedades de festuca más vendidas en Uruguay en su segundo año. A finales de octubre se destaca Aprilia (en el surco central), en pleno estado vegetativo, ofreciendo un 100% de hojas y sin tallos. En los extremos se presentan, a la izquierda, la variedad de mejor calidad del mejoramiento nacional y, a la derecha, una variedad argentina. Ambas ya se encuentran en estado reproductivo, encañadas y espigadas, con baja relación hoja/tallo y la típica aspereza de las festucas en primavera, cuando las hojas se endurecen, reducen su digestibilidad y son rechazadas por el ganado, afectando así la producción.
Los análisis de laboratorio comparativos entre Aprilia y las variedades más vendidas del mercado en ese mismo momento del año, muestran un diferencial de +10 a +12% en digestibilidad a favor de Aprilia.
Este incremento significa que una vaca que consume entre 11 y 12 kg de materia seca (MS) por día puede producir entre 5 y 6 litros adicionales de leche diaria cuando pastorea en una festuca que aporta +10 a +12 puntos de digestibilidad. El impacto es altamente significativo, ya que puede equivaler a un aumento del 20 a 25% en la producción diaria.
A mayor duración del ciclo vegetativo, cualquier pastura mantiene por más tiempo una alta digestibilidad, factor determinante en su palatabilidad. Al conservar hojas tiernas y apetecibles, se estimula un mayor consumo diario por parte de los animales y se sostiene una elevada eficiencia en la conversión de forraje en carne y/o leche.
A mayor digestibilidad del forraje, el tiempo de rumia es menor, la tasa de pasaje por el rumen es mayor y así permite una mayor eficiencia integral desde el punto de vista productivo y ambiental porque el animal genera y libera menos Metano y Gases de Efecto Invernadero (GEI) por kg de carne o lt de leche producida colaborando así con la Huella de Carbono (HdC).
+ DIGESTIBILIDAD = + EFICIENCIA = + PRODUCTIVIDAD = - EMISIÓN GEI = - HdC
Por el contrario una pastura en fase reproductiva, aumenta su % de FDA y FDN que es el contenido de fibras no digestibles que afectan la producción en 2 aspectos importantes:
1- FDN limita el consumo animal diario por disminuir su palatabilidad y espacio ruminal
2- FDA disminuye la Digestibilidad y así su eficiencia en kgs de producto/kgs de pasto
En resumen consumen menos pasto/día y de menor digestibilidad = disminuye la producción y necesitan mayor tiempo de rumia para digerir ese forraje más fibroso = + emisión de GEI.
Fotos de visita a Criadero El Cencerro, empresa familiar que fueron pioneros y especialistas en Raigras perenne enano de alto macollaje para canchas y jardines como forrajeros para pastoreo desde el año 1975 desarrollando calidad desde Coronel Suarez, Provincia de Buenos Aires.