Octubre 15, 2025
El tambo de Maximiliano y Néstor Cabrera fue el elegido para mostrar la festuca Aprilia en vivo, en una actividad que pese a los pronósticos climáticos logró una gran concurrencia.
Se trata de la primer festuca del mundo con igual calidad que el raigrás, sostuvo Mateo Algorta, director de Serkán Semillas. “Una lechería más eficiente desde el punto de vista productivo y ambiental, que mejora el bienestar animal y simplifica el manejo, ya es una realidad y se validó con investigación nacional”, puntualizó.
Al comienzo de la jornada, Algorta realizó una introducción sobre el origen de la genética en pasturas, que ha posicionado a Serkan en el nicho de pasturas de mayor calidad productiva. “En la ganadería de primer nivel, nuestros proveedores han mejorado la producción en base a la cantidad de materia seca digestible por hectárea, es decir, el pasto que el ganado efectivamente cosecha en pastoreo y de manera voluntaria, permitiendo un mayor consumo de pasto por animal por día, lo cual los rumiantes transforman en más leche o carne”.
En la actividad se mostraron datos de un ensayo de Festucas sembrados en 2022 en el tambo de Maximiliano y Néstor Cabrera, en San José, donde en el mismo potrero y pegado a la festuca que venía usando de calidad, se sembró Festuca Aprilia para evaluarlas bajo igual manejo.
Algorta explicó que la festuca Aprilia presenta un nuevo biotipo de planta con lo último en mejoramiento genético a nivel mundial, lo cual le permite alcanzar una calidad similar a la de los raigrases, gracias a su mayor macollaje y mayor densidad de hojas por metro cuadrado. Sus hojas son finas, largas y sumamente suaves, lo que facilita el pastoreo del ganado con la misma palatabilidad que un raigrás, a diferencia de las festucas comunes, que suelen ser más duras y ásperas, puntualizó.
En plena jornada donde el público está parado validando suavidad de hojas de Festuca Aprilia con un claro cambio en el potrero hacia la izquierda con la Festuca Testigo encañada. Desde el público hacia atrás se encontraba la parcela a 3 días de pastoreo con 41 Vacas Secas que confirmaron la mayor palatabilidad de Aprilia que como ven a la derecha de la foto está comida a tierra, mientras a la izquierda de la misma parcela hay 30 cms de rechazo entre tallos, espigas, hojas más duras y ásperas características de las Festucas comunes desde agosto.
Las vacas lecheras también pastoreaban otros potreros con Festuca Aprilia y Kiowa, Dactylis Lazuly con Alfalfa, Raigrases largos Pepper, Raigras perenne Fusta, etc. y no entran a testigo porque bajan la leche.
Testimonios
“En cada corte se veían diferencias en suavidad de hojas y aprovechamiento”, afirmaron los encargados de mediciones a campo, Agustín Martínez y Carlos Cabrera.
En tanto, Néstor Cabrera, director del establecimiento aseguró que venían disminuyendo el área de festuca ya que las vacas no las comían correctamente. “Sin embargo, conocer Aprilia y notar que las vacas mantenían alta producción de leche más tiempo cada primavera, nos permitió aumentar esta área en los dos tambos”. Por su parte, el asesor del establecimiento, Ricardo Cavassa afirmó que esta genética simplifica el manejo del pastoreo.
El productor de COLEME Wiston Rivero, ubicado en colonia Wilson Ferreira Aldunate, departamento de Cerro Largo, graficó que “‘encontramos las pasturas que necesitábamos para la lechería”. Explicó que, en 58 años del tambo familiar, “el año pasado tuvimos record en producción de leche gracias a que Aprilia y Dactylis Lazuly siguieron vegetativos hasta el verano, aguantando la sequía y las altas temperaturas”.
Por su parte, el técnico agrario encargado del campo de recría de la SFR La Casilla del departamento de Flores Sergio Bugani recordó que, en su caso, comenzaron a utilizar Aprilia y Lazuly hace 3 años, y “al cierre del ejercicio pasado las vaquillonas ganaron más de 140 gramos extra por día terminando con 50 kgs más de peso vivo que ejercicios anteriores, habiendo pasado la sequía 2023. Nunca más tuve que pasar rotativa’’, sentenció.
En tanto, Santiago Larghero quien tiene una maestria en Silos y Forrajes, afirmó que el mayor consumo de MS de calidad, acumula un excedente en lactación que equivale a más de 3000 lts leche extra/ha mientras que en ganancia a más de 300 kgs Carne extra en PV/ha en 2.5 años.
En esta imagen se observa como luego de 4 días de pastoreo, las vacas ya no comían la festuca testigo, mientras que la Aprilia estaba bien pastoreada desde el primer día de pastoreo.‘’Si bien la festuca testigo es una excelente variedad y para mi gusto supo ser la variedad de mejor calidad del mercado, como todas cuando encaña baja palatabilidad, aumenta la producción de MS, junto a una disminución en Digestibilidad, Proteína y Energía aumentando porcentajes de fibra FDA/FDN que limitan el consumo, con menor aprovechamiento evaluado en el ensayo con datos objetivos y en 2 variedades que han valido el mismo precio por kg de semilla los últimos años en el mercado”, puntualizó Algorta.
Con esta experiencia, Algorta sostuvo que se validó lo último de la investigación a nivel mundial en pasturas donde “con o sin lluvia, 380 Holandesas pastorean 2 veces por día, posicionando la ganadería de Uruguay a la par de los sistemas pastoriles modernos de países del primer mundo”.
En el ensayo, se observa que las vacas vienen consumiendo más MS/ha en Aprilia por mayor palatabilidad todo el año. Al pastorear una festuca que durante casi todo el año ofrece más digestibilidad, proteína y energía, validada en laboratorio, las vacas vienen produciendo más de 1300 Lts de Leche/ha/año extra, agregó Algorta. Sostuvo que estos nuevos Biotipos en festucas como Aprilia y la nueva Kiowa como también dactylis Lazuly y el nuevo Lovely que es dulce, permiten una mayor eficiencia productiva y ambiental porque emiten menos Metano por litro de leche o kilogramo de carne producido, al tiempo que simplifican el manejo evitando pasar rotativas en rechazos o enfardar pasturas encañadas que provoca un aumento de costos.
‘’Con 49 años de selección en pasturas que ofrecemos, los datos de la Evaluación Nacional de Cultivares INIA-INASE confirman que nuestras variedades Premium en avenas, raigrases anuales y perennes, cebadillas, festucas y dactylis igualaron o superaron en producción a las mejores del mercado con datos objetivos de INIA”, sostuvo Joaquín Carriquiry, Director de Serkan. Adelantó que teniendo en cuenta que en 2025 la empresa cumple 50 años, habrá premios. “Realizaremos sorteos de pasajes a Francia, Nueva Zelanda y Argentina entre los compradores de semillas a través de los distribuidores Serkan en todo el país o como compra especial en Prolesa, reservando previamente con el técnico de su zona. Los invitamos a producir más, sin aumentar costos, simplificando el manejo y con la posibilidad de viajar’’, enfatizó Carriquiry.
Por último, desde Serkan agradecieron al establecimiento de Maximiliano y Néstor Cabrera “por ser una empresa familiar innovadora que permitió investigar y validar nuestras variedades modernas que mejoran la producción de leche o carne en Uruguay”.